domingo, 24 de noviembre de 2013

RAZAS DE OVEJAS

A nivel mundial existen 450 razas de ovinos. Algunas no son especializadas en la producción de carne, lana, piel o leche, siendo más bien usadas para el doble propósito
Para poder observar bien las razas ovinas hay que observar:
características para saber que raza ovina es
Razas de doble propósito:

  1. CORRIEDALE
Esta raza fue creada por los neozelandeses merino con lincoln. Nueva zelanda es muy similar a la región entre Concepción y Aysen (Chile), por lo que se han adaptado ha esta zona sin problemas.


        2.   ROMNEY MARSH

De origen Inglés, se cría en zonas planas y con alta humedad. En Chile, se ha adaptado a la región comprendida entre Temuco y Chiloé; abasteciendo, por su gruesa lana, a la artesanía chilota y a la gran industria de colchones y rellenos en general.

La producción de carne y lana en estas razas es de valores intermedios, teniendo por ejemplo producciones de 4 a 6 Kg de lana y de una finura intermedia (28 a 30 micrones) entre las razas de lana y de carne.




distribución de las razas predominantes en chile

Razas ovinas de carne:
Las razas productoras de carne se caracterizan por su mayor tasa de crecimiento llegando a ser animales más grandes a la misma edad, su carne es más magra, tienen un mayor rendimiento al beneficio y una mejor eficiencia de conversión del alimento. Tienen una baja producción de lana (2,5 a 4 Kg) y de poca finura (32 a 35 micrones).

  • SUFFOLK
Es una raza de origen inglés, utilizada para aprovechar las praderas de las colinas. Es un animal ágil y caminador. Se ha utilizado para mejorar razas criollas.

oveja suffolk con su dueño

MUFLÓN


muflón

mapa actual de distribución del







pata de un artiodáctilo
El muflón es un artiodáctilo de la familia de los bóvidos. Su altura hasta la cruz es de unos 75 cm y mide de alto hasta 150 cm. Su peso es de 40 kg.
El muflón posee un cuerpo robusto, que contrasta con sus alargadas patas. El macho presenta una cornamenta circular y sin ramificar. Su pelaje es pardo, con el vientre, la región anal, las patas y el hocico de color blanco.

La hembra suele ser más clara, sobre todo en verano, época en la que ambos sexos empalidecen. El macho se diferencia fácilmente de la hembra por la mancha blanca que exhibe en el lomo durante el invierno.
Hábitat y distribución.

Esta especie ha sido introducida en numerosos puntos de la península Ibérica y en las Islas Canarias, adaptándose con éxito a los nuevos medios.

Su área de distribución incluye principalmente parte de Extremadura, Toledo, Ciudad Real y Córdoba, así como la Serranía de Cuenca y Cazorla y algunas localidades aisladas de Valencia, hallándose también en Tenerife.

En septiembre comienza el celo y las manadas se deshacen en pequeños grupos.
El macho busca hembras con las que aparearse, por lo que a veces pelea con otros machos adultos. La mayor parte de las veces, los machos se retiran ante la sola presencia del muflón dominante. En las luchas se empujan unos a otros y raramente acaban enfrentando las cornamentas. Se limitan, en la mayor parte de las veces, a un ritual en el que el vencido lame las orejas y el cuello del contrincante.

Antes de la cópula, el macho persigue a la hembra hasta que ésta accede al apareamiento.
Al cabo de unos cinco meses, la madre pare a una cría, que a la media hora de vida ya es capaz de andar. Esta cría se alimentará con leche materna durante unos cinco meses.

El muflón es hervíboro; consume una amplia gama de materias vegetales, como cortezas, plantas herbáceas y brotes y hojas de árboles y arbustos. Únicamente en las épocas más secas se acerca a puntos de agua para beber, mostrando durante todo el año una gran apetencia por la sal.

Es un animal sociable. Forma rebaños en los que tienen cabida los machos, las hembras y los individuos jóvenes, según las estaciones. Durante el verano se agrupan por un lado los machos, y por otro las hembras y las crías.

Algunos animales como los zorros, los perros cimarrones y las Águilas Reales atacan al muflón, principalmente a las crías.

ORIGEN DE LA OVEJA

oveja
La oveja doméstica es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante cubierto de lana, usado como ganado. Se originó a partir de la domesticación del muflón en Oriente Próximo (creciente fertil) hacia el IX milenio a. C. con el objetivo de aprovechar su piel, lana, carne y leche. Tiene una longevidad de entre 18 y 20 años, y presenta dimorfismo sexual.
creciente fertil (oriente medio)